Archivo del blog
miércoles, octubre 31
jueves, octubre 25
CUANDO LOS MUERTOS VUELVEN
Texto: Julie Sopetrán
Fotos: Mary Andrade
Cuando no existía la muerte, existían los dioses. Y después, mucho
después, los cuatro puntos cardinales inspiraron al hombre la mesa para crear y
recrear el altar de muertos. Las cuatro jícaras se llenan de comida, el fogón
se enciende, y en muchos pueblos de México, la cruz, está presente también en
las ofrendas. El veintitrés, el trece,
el uno, el nueve, el siete, el noventa y uno, son números simbólicos en muchos
altares. Las veintitrés jícaras con alimentos sólidos, trece para unos, nueve
para otros, uno para la tierra... Las
trece tortillas en siete montones que suman noventa y una, son los días de la
estación y de la cosecha, representan el alimento del ser humano. Todo en el
altar tiene su por qué, su historia ancestral, su significado prehispánico, su
geometría y su aritmética.
El propósito de los altares, en las casas, en las calles, en los
hoteles, en los cementerios, es el de rendir culto a los muertos, es un rito
que se ha heredado desde tiempos ancestrales y con ese respeto se obsequia a
los espíritus de los que se fueron, atraer su presencia, invitarles a comer,
convivir unos días con ellos, ese es el propósito. Y los muertos vienen,
regresan a los recuerdos, hacen fiesta con los vivos. La visita es muy breve,
serán sólo dos, tres, cuatro días de festín y de las celebraciones más variadas. Los cuatro elementos han de estar vivos para recibir a los visitantes.
De esta forma podrán disfrutar con los familiares que dejaron en
tierra. El fuego: hay que encender las velas, una por cada alma que se fue y
que se recuerda, otra por el alma olvidada. El viento: que está representado en
el papel que se mueve en el adorno, el papel picado representando en los
recortes las calaveras, el humor, la gracia, la inspiración, el arte que siempre
es movimiento. La tierra: florece en cada altar, es un festín de frutos y de
vida, que sirven en esta fiesta para alimentar a muertos y a vivos. El agua:
que no falte el agua que dé la bienvenida al alma, clara, fresca, sonriente en
la jarra para saciar la sed. Y tampoco ha de faltar la sal, que purifique el
ambiente y el petate, al lado del altar para que las almas descansen.
Para que los muertos vuelvan, en México, se realizan una serie de ritos
o rituales, preparativos que ya comienzan
a últimos de Julio. Es entonces cuando los labriegos, siembran el
cempasúchil que es la flor de muerto. Sus pétalos servirán para indicar el
camino a los que regresan del otro lado a visitar a sus familias. Estos pétalos dorados, sirven para que los
muertos no se despisten o se pierdan. Así vemos que en los patios de muchas
casas, hay caminitos de pétalos de cempasúchil que llevan a la entrada de las
casas. Pero estas flores también sirven para dar buen olor a la casa, así cuando
el alma tenga que irse se llevará la alegría y el olor, el sabor y la esencia
de sus familiares que lo han atendido.
La familia prepara, en primer lugar, la fotografía del muertito,
existe la creencia de que esto sirve para obtener la salida del alma del purgatorio,
suponiendo que allí se encontrara. Todo aquello que le gustaba al muerto es
necesario que esté presente. Y lo hacen con gran solemnidad y respeto, tratando
la preparación con gran esmero, entusiasmo, dedicación, como si los muertos
estuvieran vivos y realmente volvieran a visitarnos.
Las mujeres van con sus tenates o canastas a los mercados, para
comprar todo lo necesario para preparar las comidas: tomate, especies, chiles,
frutas, adornos y vestidos... La comida preparada será ofrecida a los muertos
que vuelven, pero luego, esta ofrenda será consumida por familiares y vecinos,
pan, tamales, chocolates y las grandes variedades de dulces, antiguamente estos
dulces se preparaban en la casa con mucho amor, recordando a los difuntos, pero
ahora se compran en los mercados... Y no ha de faltar el copal o incienso para
perfumar el altar donde habitarán los difuntos esos días, el humo limpiará el
lugar de malos espíritus y así el alma podrá entrar a su casa placenteramente y
sin peligro. Tampoco han de faltar las velas o cirios de cera de miel de abeja o de
parafina, para dar luz al visitante, sobre todo que sean morados o lleven un
adorno de este color, que significa el color del duelo. También el agua, porque
nuestros seres queridos llegan muertos de sed de un camino tan largo.
Tampoco ha de faltar el aguamanil, jabón y toalla, se coloca en un
lado del altar, en cada casa, por si el alma visitante necesita lavarse las
manos después de tan largo viaje. Las calaveritas están siempre presentes, de azúcar, artesanas, es el
culto al cráneo, allí donde se escondía la inteligencia del individuo, allí
donde estaban los poderes ocultos, la magia, el pensamiento del ser
desaparecido. Es un culto prehispánico. En algunos lugares hacen una cruz de ceniza, para que cuando llegue el
alma a la casa pueda liberarse de sus culpas pendientes. Cada lugar es diferente pero en general el significado es el mismo. En
Morelos los cuatro cirios en cruz, son los cuatro puntos cardinales, para que
el alma se pueda orientar y así llegar a la casa donde vivió. Los mayas lo pensaron mejor y para que no tuvieran que caminar tanto
las almas, enterraban a sus familiares en el área de su propio hogar, así
honraban su recuerdo constantemente. Y en todas estas celebraciones participan los niños.
Todo esto sería impensable realizarlo en España, donde vamos al
cementerio a dejar nuestras flores, de visita, si puede ser rápida mejor. Y es
que nadie nos ha enseñado que la muerte no es tan tétrica, ni tan oscura, ni
tan miedosa. Sí, claro que sí, nos da miedo mirar de frente a la Pelona. Recibirla
en casa unos días y tratarla a cuerpo de reina, en forma familiar, con
normalidad. El que se fue vuelve a estar
unos días con nosotros, eso sería impensable. O tal vez sí, tal vez también a
finales de Octubre y primeros de Noviembre vivimos todo esto íntimamente, al
desnudo, en el abrumador silencio que motiva el recuerdo de nuestros seres más
queridos, que se fueron y, lo que nos pasa, es que no sabemos expresarlo,
compartirlo, porque no nos lo han enseñado desde niños.
Lo que me llama la atención de estos altares de muertos en México, es
el colorido de las frutas: manzanas, naranjas, plátanos, cañas de azúcar,
piñas, uvas, guayabas, papayas, siempre se distingue lo que más le gustaba al
muerto. El color y el olor de las frutas es ya una esencia para aspirar
misterios. Tampoco falta el pan de muertos con sus innumerables formas y
diferencias de calidad, el pan pequeño que representa a los niños y el grande a
los mayores. Cada familia encarga su pan en las panaderías y se les pone el
nombre del difunto para ofrecerlo en diferentes formas o también imágenes...
También la música y la danza son importantes en esta ofrenda de Día y
Noche de Muertos. En San Luis de Potosí, en Xantolo, las danzas de los viejitos
o Los Coles, bailan para enseñar a los más pequeños. Las máscaras que exhiben,
las hacen ellos mismos, danzan en forma circular representando a la tierra y
van formando ese círculo que se abre y se cierra, nacimiento y muerte, dando
culto a los vivos y a los muertos. Son
realmente espectaculares las danzas de las ofrendas. Bailan en las casas y en
los cementerios.
La comunidad tének, tiene la costumbre de visitar las casas, y llevar un obsequio al visitante, luego la familia le obsequia con comida y mientras tanto, los danzantes exhiben su danza; en sus pasos, la tierra tiembla, su energía es un acto de acción de gracias, ofrecen la danza al muerto, la familia les invita a comer y la danza en círculo se va haciendo más bella a cada instante y, así pueden estar una, dos horas en cada casa que visitan. La sonaja, el arpa, la guitarra, el violín, el huapanguero, el rabel y esos golpes de la emoción y el respeto son los que dan vida al instante. Aunque no importa la música y la danza que se interpreten, siempre que la intención sea agradar al muerto y a los allí presentes.
La comunidad tének, tiene la costumbre de visitar las casas, y llevar un obsequio al visitante, luego la familia le obsequia con comida y mientras tanto, los danzantes exhiben su danza; en sus pasos, la tierra tiembla, su energía es un acto de acción de gracias, ofrecen la danza al muerto, la familia les invita a comer y la danza en círculo se va haciendo más bella a cada instante y, así pueden estar una, dos horas en cada casa que visitan. La sonaja, el arpa, la guitarra, el violín, el huapanguero, el rabel y esos golpes de la emoción y el respeto son los que dan vida al instante. Aunque no importa la música y la danza que se interpreten, siempre que la intención sea agradar al muerto y a los allí presentes.
En algunos lugares no faltan los arcos de flores amarillas, puede ir
dentro de un rectángulo hecho con varas. En la decoración se observa si la
familia es humilde o si es más adinerada. Puede ser sólo de flor de cempasúchil
o elaborada con variados frutos intercalados, también puede adornarse con
canastillas de barro, fruta preparada al horno, pan en forma de muñecos
pintados con colores brillantes y con figuras de animalitos.
En algunos lugares, el arco se mantiene todo el mes de Noviembre en pie. El Xantolo de la Huasteca, son varias ceremonias, la preparación de los tamales, la pintura de las casas, la elaboración de las flores de papel, los manteles bordados a punto de cruz con la imagen de la Virgen de Guadalupe... Y la danza y la música que no pueden faltar, porque a los muertitos de estos lugares les encanta escuchar y hasta bailar con los danzantes. Algunos danzantes se visten con las ropas que les gustaban a los difuntos que van a agasajar con sus ritmos. Y existe la creencia que entre los disfraces, bailan los mismísimos muertos.
En algunos lugares, el arco se mantiene todo el mes de Noviembre en pie. El Xantolo de la Huasteca, son varias ceremonias, la preparación de los tamales, la pintura de las casas, la elaboración de las flores de papel, los manteles bordados a punto de cruz con la imagen de la Virgen de Guadalupe... Y la danza y la música que no pueden faltar, porque a los muertitos de estos lugares les encanta escuchar y hasta bailar con los danzantes. Algunos danzantes se visten con las ropas que les gustaban a los difuntos que van a agasajar con sus ritmos. Y existe la creencia que entre los disfraces, bailan los mismísimos muertos.
¿Por qué le tenemos miedo a la muerte? Si aprendemos a vivir, sabremos
morir. Hay muchas clases de muertes, y debiésemos entender este misterio que
nos afecta a todos. Los mayas decían:
"Venimos al mundo para realizar el aprendizaje de la vida", no cabe
duda que para los mayas, lo más importante era transformar los malos
sentimientos, en bondad, en amor. Para ellos era necesario matar el mal, esa
era la verdadera muerte, y así lo expresaban: "con la muerte, se mata a la
muerte por toda una eternidad". Para terminar esta semblanza, les transcribo uno de mis poemas,
inspirado en una de las fotos de la gran fotógrafo Mary Andrade, con la que he tenido el honor de compartir muchos de estos lugares que podemos admirar en las fotos, gracias a ella he conocido México, cuando hace ya varios años, me invitó a vivir el Día y la Noche de Muertos. El poema fue publicado en unos de sus muchos
libros sobre este tema de la muerte, los interesados en más información pueden pasear por su
magnífica página web: http://www.dayofthedead.com/ Es para mí un honor contar con sus magníficas fotos hoy en este artículo, gesto que agradezco sinceramente a Mary.
LA BELLEZA QUE PASA Y
REGRESA A MIXQUIC
La pequeña chinampa por el
canal navega
-¡Abre la puerta madre! Para
que se sorprenda
el alma vagabunda que viene
a nuestra ofrenda
los espejos del agua le han
dejado muy ciega
pero a tientas y sola a nuestra
casa llega.
Prepara la comida. Que la
muerte comprenda
que este afán de la vida lo
ofrecemos en prenda
para entender más claro, lo
que el misterio lega.
.- Sí, hija mía. Está
abierta, muy limpia, nuestra casa.
Las luces, el incienso, los
tamales, las sillas
y la cama bien hecha con
flores que compramos...
La casita flotante es
belleza que pasa
por el sin par camino de
todas las orillas
en ella nos subimos y,
luego... ¿Regresamos?
©Julie Sopetrán
Octubre 2000
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/el-genio-inmortal-de-las-catrinas.html
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/los-caballos-enrosados.html
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/en-el-lago-de-patzcuaro.html
jueves, septiembre 27
ROXANA RÍO UNA CANTANTE MEXICANA MUY ESPAÑOLA
Por Julie
Sopetrán
Roxana Río
nació en Veracruz, México, el mismo lugar donde nació Agustín Lara, al que ella
admira mucho. Gracias a la guitarra flamenca de su padre, español, que llegó a
México cuando era niño, por causa de la guerra, Roxana desde muy niña siente
amor a la música. Su padre tocaba muy bien la guitarra en casa y ella siempre
quiso venir a España para aprender a tocarla como lo hacía su papá. A los siete
años Roxana ya tocaba la guitarra. A los doce, dio los primeros conciertos. A
los diecisiete hizo su gira estatal con su propio grupo Teorema. Después viajó y vivió en los
Ángeles, su sueño se cumplió cuando vino a España, cantaba en restaurantes mexicanos
y bares donde acudían cantautores. Más tarde la invitaron a un programa de
radio y fue cuando la escuchó Toni Carmona, que fue quien produjo sus discos.
Pero antes,
Roxana, en Veracruz, creo y perteneció al grupo Teorema. Participó en concursos
juveniles, estudió canto, consiguió el segundo puesto en el certamen de Bacardí, en colaboración con la
Televisión Mexicana Televisa y posteriormente es cuando viajó a Los Ángeles,
California, donde estudió y participó en radio, interpretación, teatro y televisión. Después de mucho trabajo,
dejó Estados Unidos, para vivir en Madrid y comenzar una vida nueva de
composiciones y búsquedas que la llevarían a lanzar su primer disco.
Roxana es una
cantante de una pieza, le encanta la música tradicional, le gustaba escuchar a Celia
Cruz, cuando era joven, a cantantes cubanos instalados en Veracruz, le gusta
Chabuca Granda, Armando Manzanero, Sabina, Aute, Niña Pastori, Chambao... Ella
tiene una voz fuerte, grave, dulce y sensual, es una voz de muchos contrastes y
registros, a veces la han comparado con Chavela Vargas, sobre todo en la magistral interpretación de La Llorona entre otras, aunque no tiene nada que ver con ella, su
tono es tan personal que la hace ser única en su estilo trasmisor de emociones.
Roxana desnuda
su alma cuando canta, porque canta y cuenta lo que no le gusta, la injusticia
social, lo que sucede en Ciudad Juárez con las mujeres asesinadas y
desaparecidas... Es de las pocas artistas modernas que rescatan la herencia y
la tradición de sus raíces con una fuerza y originalidad sin límite. Tal vez
porque es una viajera nata, con su libreta en mano va haciendo sus apuntes y
así recoge influencias de sus constantes viajes para componer.
Fue elegida por
la Fundación Autor, entre los mejores autores noveles españoles en 2003, con el
tema "Nadie a quien amar". En 2004, sale a la luz su álbum "Un
amor que dure cien años" compuesto por doce composiciones propias que
consigue críticas muy positivas, comparándola con Lila Downs, Lhasa de Sela...
En este disco se puede apreciar la valía y la gran potencia de su voz. Un año
más tarde, FNAC, radio 3, la acoge como "Nuevo Talento". Tic Tac, su
primer sencillo, fue elegido como el más escuchado en la redacción de la
Revista Rolling Stone. También trabajó en una telenovela con Salma Hayek, era
una telenovela histórica, basada en la vida de Porfirio Díaz, Salma y Roxana,
las dos eran las novias de Porfirio.
Pero es la
Fundación La Caixa, quien la elige para su ciclo músicas del mundo DIVERSONS,
haciendo una larga gira por España en 2007. Un año más tarde sale a la luz su
segundo CD "Versos de agua" y es preseleccionada para los LATIN
GRAMMY 2008, en dos nominaciones, categorías como Mejor nuevo artista y Mejor álbum
de cantautor, ya que diez de los trece temas, son composiciones de la propia
Roxana. Los otros tres restantes son versiones de temas populares mexicanos:
"Lamento Jarocho" del Maestro Agustín Lara, La Bruja, canto popular
de Veracruz y su versión magistral de "La Llorona". Pero en este
disco hay dos colaboraciones de primer grado, Javier Ojeda, canta con Roxana en
el tema "Desierto sin Ley", dedicado a los cientos de mujeres
desaparecidas y asesinadas desde hace años en Ciudad Juárez, también está Diego
Martín, con quien interpreta "Vida", una canción escrita e inspirada
durante el embarazo de su hija Julietta. Pero de este disco tenemos que
escuchar también "El petate", "Lágrimas en el Nilo" o
"Me pones duendes". En el tema "Arbolito de la Esperanza"
es una ranchera inspirada en Frida Kahlo, a la que Roxana admira mucho y así lo
trasmite. Podríamos estar hablando largo y tendido de sus canciones, destacando
también su crónica urbana como en "Nadie a quien amar". Roxana también canta en Francés, como lo hizo en el Instituto Francés de Madrid, acompañada por David Herrera.
Pero hay que
mencionar su gran éxito, con el tema de "La Guapachosa", que así
llama a la muerte Roxana Río. Es una canción que llega directamente al público,
haciendo ver la muerte con alegría y ritmo. Roxana en el escenario es una diva,
en la vida normal es sencilla, acogedora, distinta a la que se admira en el
escenario. En su
repertorio podemos escuchar boleros, bossa nova, rancheras, baladas,
ritmos latinos... Roxana, ante todo canta al amor, al desamor, a la vida, a la
muerte, su música está llena de sentimiento y escucharla es un verdadero
placer. Roxana ha recorrido España, desde Barcelona hasta Valencia, Navarra,
Asturias, de donde proceden sus raíces, su padre es de Llanes, Cardoso...
Roxana también
ha triunfado en Marbella, Las Islas, las dos Castillas... allí por donde va,
Roxana nos deja mucho, mucho de México y de su fecunda y dinámica personalidad.
Porque no puede pasar inadvertida, porque cuando canta, todo tiene otro
sentido, el que ella misma ha compuesto para alentar, por ejemplo a lo que
sucedió en Madrid el 11M, si escuchamos con atención sus canciones Cuidado o
Amor Esperanza.
Roxana habla de un amor que dure cien años, porque ella
además de la música y la canción, la
interpretación, el arte, también le preocupa el tiempo, la poesía, las
vivencias, ella ha escrito un libro apasionante: "El tiempo nunca llega
tarde" (Habarana Music, S.L. 2012) donde publica sus pensamientos,
poemas, historias vividas... Rapto uno
de sus pensamientos que ella titula:
Usurpadora.
"Qué difícil me resulta conocer/ a esa otra persona
que soy yo".
En este libro Roxana termina por desnudarse cantando a
su bebé, a su perro, a su "güero"... Y habla de su identidad, de su
conciencia, de los ángeles, de Dios, de la In-eternidad, de esos valles que se
visten de niebla donde se experimenta lo desconocido.
Y no puedo dejar de mencionar mi grata experiencia con
ella dedicada a los niños, en Madrid, en Guadarrama, en el trabajo que hemos
realizado juntas con Tararí Tararí, un disco para los niños y que estamos
tratando de difundir aquí y en México. Un disco de canciones infantiles, yo
puse la letra, ella la música y la voz, estamos tratando de difundirlo con gran
esfuerzo, en teatros, escuelas, talleres. Trabajar con Roxana ha sido para mi
una hermosa experiencia, no sólo un placer, también un remanso de amistad y de paz, porque he de decir
que esta mujer es una artista al completo. Creo que ella merece estar presente en
estas MAGIAS DE MÉXICO, precisamente porque es universal y porque su trabajo merece mi más sincero homenaje.
lunes, septiembre 24
domingo, agosto 26
LAS CAPILLAS EN LOS PUEBLOS DE LA ZONA PURÉPECHA
Texto y fotos: Julie Sopetrán
Las capillas
"son los edificios contiguos a una iglesia, o que forma parte de ella, con
altar y advocación particular", según dice nuestro Diccionario de la
Lengua Española, pero en Michoacán, cuando se dice Las Capillas, se piensa en
una zona especialmente purépecha, donde además de atender a los enfermos, en estas capillas se rezaba y fueron creadas por
verdaderos artistas indígenas, guiados por misioneros allí instalados, que
fueron a conquistar esos territorios tan distintos a los físicos y que
pertenecen a la belleza del espíritu creador.
Desde Morelia a
Uruapan hay más de cien kilómetros que recorrer pero el camino no se hace largo
yendo por tan típica y pintoresca sierra rodeada de pueblos indígenas.
Ya en Pátzcuaro
"lugar de pescado", encontramos la Capilla del Humilladero. A su
retablo se integran piezas de diversas épocas, con diferentes estilos. Podemos admirar su frontal barroco de una belleza singular, así como sus
esculturas de arcángeles. Paseando los
pueblos de Uruapan, "el lugar donde los árboles siempre tienen
fruto", sobre todo de aguacates, y contemplando el paisaje desde una agradable
carretera, rodeada de bellísimos
bosques, encontramos lugares tan atractivos como Zirahuen, que le da el nombre
a su azulado lago.
Serpenteando el
camino, a la derecha, encontramos la llamada Meseta Tarasca y los
pueblos de Capacuaro, Paracho, Aranza, Cherán, Carapan, es el camino que
conduce rumbo a Zamora... Pero si vamos
a la izquierda, encontraremos otros tantos pueblos indígenas llenos
también de encanto. Son subidas y bajadas desde donde se puede contemplar el
paisaje. Tingambato donde no sólo
podemos comer las mejores chirimoyas del mundo, también visitar sus
descubrimientos arqueológicos relacionados con los teotihuacanos.
Sin duda
Uruapan y sus alrededores, forman parte de un paraíso de color y sabor
michoacanos y, sí, existen numerosos lugares para contemplar,
admirar, sentir y vivir plenamente su
belleza, como San Juan Nuevo Parangaricutiro, se dice Nuevo, porque fue fundado
después que la arena y la lava de la erupción del volcán más joven del mundo, el
Paricutin, sepultó al Viejo pueblo. Este lugar se llamó anteriormente San Juan
de las Colchas o Parangaricutiro.
Vamos dirección
a Angahuan, que significa "Ahuahuani, no son muchos", comunidad indígena,
de este pueblo he de destacar la magnífica fachada plateresca de su iglesia,
así como su artesonado. Desde el mirador, se puede ver el volcán Paricutín y el
templo de San Juan cubierto por la lava.
Seguimos a
Corupo, por San Felipe y llegamos a Pomacuaran,
que significa "lugar de muchas palmas", en un atrio, desde lo
alto, podemos contemplar un paisaje único en el mundo, allí se encuentra el
templo de San Miguel, con una techumbre de madera que llama la atención por su
belleza y por el lugar donde se encuentra tan espectacular como inesperado.
Otro lugar:
Nurio o "El Nurite" famoso por el Templo dedicado al Señor Santiago Apóstol,
este lugar es uno de los más especiales o solemnes de la arquitectura novo hispana.
Posee también su Capilla Hospital, su interior es de lo más bello que puede
contemplarse en artesonados policromados.
Desde ahí
seguimos hasta Cocucho, este pueblo significa "gente que vive en la cima o
en lo más alto" Su iglesia de piedra y barro, está dedicada a su patrón
San Bartolomé, aunque su artesonado está dedicado al Señor Santiago Apóstol y
la belleza de su retablo es inigualable.
Los santos
tienen una singular importancia en estos entornos indígenas, especialmente
Santiago Apóstol, y todos los símbolos del Camino de Santiago, que sin duda,
llevaron los misioneros a estos lugares. Muy cerca de Cocucho, está Charapan,
el "lugar de la tierra roja", aquí, su iglesia está dedicada a San
Antonio de Padua. Y así llegamos a
Zacan, "lugar pedregoso" su enorme templo está dedicado a San Pedro,
llama la atención su gigantesco y bellísimo retablo, dorado, con pinturas y
esculturas muy valiosas, como un relieve del Buen Pastor en la puerta del
Sagrario. Famosa es en toda la Sierra, las fiestas de San Lucas en Octubre.
En esta Meseta P´urhepecha,
son muy comunes las huatáperas, (capillas hospital), que contienen hermosísimos
artesonados, imágenes policromadas, detalles y tesoros de gran valor artístico
que adornan el quehacer diario de los indígenas, todo envuelto en esa paz y
limpieza de los bosques y las montañas y también en esa rudeza campesina que
puede, con el tiempo, aniquilar la obra de arte, por la humedad de las lluvias
o por el mismo abandono humano.
En el pueblo de
Pomacuarán, se perdió el templo principal, el actual es la capilla de lo que
fue hospital y está dedicado al patrón del pueblo, San Miguel Arcángel, tal vez
esta capilla es de 1533, reconstruida en 1672. En su interior el piso es de
tablones de madera originales, el techo es un artesón de media artesa,
sorprendente, está adornado con ingenuas pinturas que hacen alusión a la vida
de Jesús. También se pueden admirar escenas de la vida de la Virgen, ángeles y
lo más curioso, es que aparece la imagen del demonio vencido por el arcángel San Miguel y
una escultura bastante grande de Luzbel.
Me sorprende ver los vestidos y adornos que ponen a los santos y a las
imágenes en estos lugares, los visten como si fueran personas.
Frente al templo existe un atrio donde el
turista aprovecha para contemplar el paisaje y llevárselo en su cámara.
Recuerdo de este lugar, la cocina, que pertenecía al antiguo hospital y todavía
conservaba el olor y el sabor del lugar, las mujeres cocinaban afanosas y no
dejaban que nos fuéramos sin probar la comida.
Entre los
muchos pueblos que visité se encuentra también Santiago Nurio, el nurite es una
variedad de te, de ahí le viene el nombre. Este lugar se encuentra en el centro
de la llamada Meseta. La gran fachada
del templo es sorprendente para el visitante, algunos nativos dicen que es
la Catedral de la Sierra, dedicada también a Santiago Apóstol. En el friso de
la fachada se puede leer 1639. Su planta
es rectangular, sus muros están construidos en piedra y lodo y ostenta un
precioso frente de piedra labrada.
Frente al templo existe una cruz también de piedra labrada. Al entrar al
templo, a mano derecha, llama la atención el baptisterio, su originalidad está
basada en que parece un barco llevado por los apóstoles. Al alzar la vista me encuentro con un
delicioso coro de ángeles, querubines y músicos pintados y enmarcados con
diseños de grecas y lacerías multicolores de gran magnificencia, justo allí en el entablado del sotocoro. Me admiro ante
los tres retablos barrocos del siglo XVI, dedicados a la Inmaculada Concepción
de la Virgen, que preside el hermoso conjunto y también una pintura de Santa María Magdalena y un
retrato que se supone representa al obispo de Michoacán Francisco Aguiar y
Seixas.
Algunos
retablos son de estilo neoclásico, la
cornisa de madera soporta el artesón ya sin pintura y algunas vigas, sin
embargo, conservan intacta su decoración.
En este lugar
fue donde Tata Vasco de Quiroga, organizó la producción del sombrero de
fieltro.
En Cocucho, al
norte de Charapan, tal vez uno de los lugares más altos de la Sierra Purépecha,
se levanta un templo precioso, siglo XVI, dedicado a San Bartolomé Apóstol, en
su cruz atrial se encuentran los símbolos de la Pasión de Cristo. Su fachada es
de arco de medio punto reformado. Partes del artesonado están decolorados, pero
sin embargo, conserva su policromía el entablado inferior, en forma de trapecio
que techa el coro. Es de gran
originalidad el recuadro donde se pintó a Santiago Apóstol en su mejor
representación de "mata-moros" montando un caballo blanco y portando
una espada, luchando contra los "infieles", entre las patas del
caballo, se ven restos de hombres descuartizados; al lado izquierdo se ve un
grupo de españoles orando y otro disparando. En la parte derecha hay un
castillo en llamas.
En la parte
superior se representa a la Santísima Trinidad junto a la Virgen como
intercediendo en la contienda. Vasco de Quiroga tuvo mucho que ver en llevar a
cabo estas obras de arte con ideas religiosas que tan magníficamente hicieron
los nativos en la madera. Unos troncos grandes con cubierta de tejamanil,
forman una especie de espadaña que guarda artísticamente las campanas. Merece
la pena recorrer la Meseta para admirar estas Capillas únicas en el mundo por
su originalidad.
En estos
lugares, las mujeres son muy fieles al idioma nativo, también conservan su
indumentaria de blusas bordadas con gran esmero y artesanías muy variadas,
elaboran también objetos utilizando las mazorcas del maíz y sus hojas. Ellas trabajan
y crean los "guanengos", prendas bordadas a punto de cruz, también
hacen las famosas "cocuchas", que son unas ollas alargadas de
diversos tamaños, pueden ser voluminosas, se usaban en otros tiempos para
guardar agua, alimentos, etc. Y dicen, que antiguamente se usaban como féretros
para colocar los cadáveres de los difuntos. Aunque la población es
purépecha hablan también el español.
He de destacar
que cuando yo visité estos lugares, existía un Consejo Nacional que promulgaba
el lema: "adopte una obra de arte", son gente voluntaria
interesados en conservar su patrimonio, esto consistía en despertar la
conciencia de la sociedad ante estas obras de arte que se estaban destruyendo y
querían restaurarlas recogiendo donaciones. Conservar y restaurar, no es fácil,
con estos programas del sector privado, se refuerza y regenera la cultura
haciendo partícipes a las instituciones. Adoptar una obra de arte es ayudarla a
que permanezca, obras pictóricas, esculturas, textiles, libros de gran valor se
están salvando de esta manera.
Amigos, si van
a México, les recomiendo este recorrido por la Meseta Purhépecha, no se
arrepentirán de visitar estos lugares. Las Capillas en la zona de Uruapan,
están todavía por descubrir, son auténticas joyas que nos hablan de una fusión
universal, como fue la indígena y la española. Su valor y su belleza quedarán
para siempre en la retina y en el corazón del visitante que sepa apreciarlo.
viernes, agosto 10
UN PASEO POR LA CIUDAD DE OAXACA
Salón de los Cántaros de Santa Catalina
Texto: Julie Sopetrán
Fotos: (Estado del Gobierno de Oaxaca) y Julie Sopetrán
Fotos: (Estado del Gobierno de Oaxaca) y Julie Sopetrán
Nada más llegar a Oaxaca de Juárez, sentí en mi rostro la caricia de
un clima delicioso. Su media de temperatura oscila en los 18 grados en los
meses más fríos y unos 23 grados en los meses más calientes, está a una altura
de 1550 metros sobre el nivel del mar. Me llamó la atención la piedra verde de
sus edificios. La amabilidad de sus gentes. Las iglesias, conventos y palacios
y su primorosa arquitectura.
Una de sus fiestas más hermosas es La Guelaguetza, música, baile,
canto, tradición... Puedes leer un artículo dedicado a tan singular festejo en
este mismo blog. Mayo 2011.
Partiendo del centro histórico, del Zócalo y la Alameda, me adentro en
los grandes Portales, y ya me siento integrada en la ciudad. Allí la gente se
reúne, charla, toma café, va y viene constantemente y su contemplación llena
todo mi espacio.
Los árboles de la Alameda de León, sonríen y abrazan al oaxaqueño y al
turista. Su vejez refresca los pasos y su belleza invita al descanso. A Oaxaca la llaman la Verde Antequera, debido
a que la mayor parte de sus edificaciones son de verde cantera.
Esta Alameda formó parte del mercado de la ciudad donde se podían
apreciar piezas de cerámica negra de Coyotepec, también la loza verde y
vidriada de Atzompa, así como la cerámica roja, que era la preferida para el
uso diario, por ello antes se llama a este lugar la "Plaza de cántaros"
debido a la riqueza de su cerámica.
Esta ciudad fue fundada por el emperador azteca Ahuizotl, por el año de
1486, sus guerreros se instalaron en el Cerro de Bellavista, al que los nahuas
llamaron Ehécatl, dios del viento. Hoy se conoce este lugar como el Cerro del
Fortín. Desde este lugar se divisa todo el valle donde se encuentra la ciudad
de Oaxaca.
Su primer nombre fue Antequera en 1532, nombre otorgado por el rey
Carlos I de España con el título de "muy noble y leal ciudad". Fue en
1821 cuando se la llamó Oaxaca que en náhuatl quiere decir "en la raíz
de los huajes". Huaje es una
planta forrajera leguminosa de tipo arbustivo que en forma natural abunda en
estos lugares y es buena para el ganado, es muy digestible con un alto
porcentaje de proteína. También es un
árbol que puede crecer hasta diez metros de altura, el tronco derecho con las
ramas ascendentes y la copa redondeada. La corteza de este árbol es lisa de
color gris oscuro.
Huajes - Foto de Internet
Yendo hacia el oeste de la ciudad nos encontramos con la Catedral,
sede de la época colonial. Los primeros religiosos que se establecieron fueron
los dominicos, los que comenzaron su evangelización a los indios y para
protegerlos de los abusos de los conquistadores, convencieron a los vecinos
para solicitar la instalación de un obispado. Se obtuvo la bula el 21 de Junio
de 1535 y el primer obispo fue el dominico Juan López de Zárate. Se realizaron
varias construcciones, debido a los terremotos y por fin en 1740 se terminó la
magnífica portada. Fue declarada monumento histórico el 4 de mayo de 1933. Al
ser Oaxaca una zona sísmica esta Catedral se ha reconstruido varias veces.
Catedral de Oaxaca - Fachada
Cortés mandó a sus soldados que fundaran una villa en Tututepec, porque había mucho oro en ese lugar, pero los
soldados lo desobedecieron y se fueron
al Valle de Oaxaca, porque el clima era más agradable. Fue así como los
españoles fundaron Segura de la Frontera, en lo que actualmente es Oaxaca de
Juárez. Pero esto era una rebeldía y tendrían que luchar contra Cortés y
también contra el virreinato. Fueron varios los que se hicieron con el primer
gobierno entre ellos, Hernando de Badajoz, Pedro de Alvarado, Juan Núñez de
Mercado y Juan Peláez de Berrio.
Llama la atención de la Catedral, su portada, decorada con follajes
labrados en piedra, sus relieves escultóricos, representan la Asunción de la
Virgen coronada por la Santísima Trinidad y también el Santísimo Sacramento
protegido por un palio sostenido por ángeles. En su interior, admiro sus
bóvedas que cubren la nave central y las de medio cañón, las pilastras, los
muros, el coro con su sillería espectacular, el órgano, el altar mayor y una
colección de pinturas de principios del siglo XVIII, que me parecieron un
auténtico tesoro. Pude contemplar un lienzo de 1720, Anónimo, que representa a
San Cristóbal, entre otras bellezas de gran valor pertenecientes al siglo XIX.
Detalle del interior de la Catedral
Yendo por el costado sur de la Catedral, cruzando por la calle de
Hidalgo, se llega a la Plaza de la Constitución que normalmente se la conoce
como el Zócalo, de allí no quieres salir, es un lugar de esparcimiento donde la
gente pasea, la familia disfruta del entorno, y se puede comer en cualquiera de
los muchos restaurantes que la circundan. Hay también hoteles, tienditas de
artesanía, cafés al aire libre, puestos para comprar huipiles, vendedores de
globos de colores... En la tarde todo está lleno de gente que platica,
disfruta, discute, come y se divierte.
Sin sentir la experiencia de esta Plaza, nadie puede decir que ha estado
en Oaxaca. Es no sólo el centro de la
vida pública, cultural, política y social, sino que es el lugar idóneo para
manifestarse, para cantar y para recitar poemas de los poetas populares
oaxaqueños. No podemos dejar de lado el kiosco central, a imitación francesa,
para los conciertos nocturnos y las bandas militares o para las audiciones de
la Banda de Música del estado.
Nos detengamos un rato en el Palacio de Gobierno, con estilo de
renacimiento francés e italiano, con sus columnas dóricas y sus 19 arcos de
medio punto, sosteniendo estos arcos hay 16 pares de columnas con base cuadrada
y capitel dórico en cantera amarilla, y así en el segundo piso que tiene 14
ventanales, con sus correspondientes balcones de hierro forjado y artísticos
dibujos podemos imaginar la grandiosidad del edificio. Este lugar, es el centro
político del estado, que en su momento albergó al cura Morelos, al inmortal
Benito Juárez y a Don Porfirio Díaz.
Espectacular es la Sala de los Gobernadores, situada en el conjunto
norte del Palacio, con sus dos grandes ventanales que muestran una magnífica
perspectiva de la Catedral, la Alameda, los Portales y el Zócalo. Desde allí,
los gobernadores arengan a la multitud. He de destacar la lámpara de araña de
cristal cortado que adorna el interior y también las pinturas de todos los
gobernadores oaxaqueños a partir de Benito
Juárez.
Parte del mural del Palacio de Gobierno, creado por Arturo García Bustos
Pero si algo llama la atención de este Palacio, es sin lugar a duda,
el mural, realizado por Arturo García Bustos, basado en Oaxaca en la historia y
el mito, que evoca la grandeza sin par de este lugar y su lucha por la
libertad. También podemos admirar a frailes, virreyes, cortesanas e indios
oprimidos, encomenderos y señorones. Mujeres que evocan las velas istmeñas, la Sandunga
y la Llorona, a Sor Juana Inés de la
Cruz, la cabeza romántica de Donají y el trabajo de la recolección de la grana
cochinilla, el trabajo de los orfebres... Todo está magníficamente representado
en este mural.
Al lado poniente, en otro mural, podemos contemplar la historia del
mundo precolombino, es la época en que los hombres eran dioses.
Pero no podemos irnos de Oaxaca sin visitar los mercados, caminando a
una cuadra, al sur del Palacio de Gobierno, había dos mercados centrales, más o
menos un kilómetro cuadrado del centro de la capital, era ocupado por
mercaderes de todas las regiones del estado, exhibiendo los más variados
productos.a Olores, colores,
gente, variedad de cosas, artesanías, verduras, frutas tropicales, cestería,
pescados, mariscos, cerámica, huaraches de Yalalag, y todo lo imaginable hecho
en México. Esos mercados siguen
existiendo en el centro, en el Benito Juárez Maza, se venden ropas,
artesanía textil y la que le da fama a
la cuchillería oaxaqueña, al cuero, jarciería y sombreros. Exquisitos los chocolates, el quesillo,
los chapulines y las famosas agüitas de Casilda, la horchatera. Junto al Templo
de San Juan de Dios, existe otro mercado de comida oaxaqueña, allí se preparan
los mejores platillos y viandas tradicionales, moles, caldillo de nopalitos o
las famosas enchiladas.
Campanario de la Iglesia de San Juan de Dios
Entre los dos mercados destaca la Iglesia de San Juan de Dios, que fue
la primera iglesia construida en Oaxaca en tiempos de mixtecos y zapotecos. Al
pie de un árbol de huaje se dijo la primera misa el 25 de noviembre de 1521.
Podemos visitar varias iglesias, por ejemplo el Templo de San Felipe
Neri en el Centro Histórico. En este templo contrajo matrimonio Benito Juárez
García con Margarita Maza Parada. Me encantó el retablo del altar mayor, donde
se encuentra la Virgen del Patrimonio y en la parte superior , San Felipe Neri.
Es una auténtica belleza del churrigueresco mexicano. En el mismo Centro
Histórico se encuentra la Iglesia de la Soledad, primero fue ermita, 1529, de
San Sebastián, construida por los Dominicos. Ahora es una iglesia majestuosa de
24 metros de altura, primero fue de cantera verde, ahora amarilla. Sus columnas
son dóricas, jónicas y salomónicas. Existe junto al templo, un museo religioso.
Y también una roca que, según la tradición, colocas el oído y se escucha el
ruido del agua que corre como si fuera un río.
Retablo principal de San Felipe Neri
Y no puedes irte de Oaxaca sin visitar el Museo de Rufino Tamayo,
donde puedes admirar piezas prehispánicas de gran valor. O el Museo de Arte
Contemporáneo, conocido como la Casa de Cortés, aunque no estuviera allí nada
más que de paso. En Oaxaca también hay
una calle de Alcalá, entre Morelos y Santo Domingo, donde puedes admirar
hermosas casonas coloniales y comprar joyas y artesanías. También puedes tomar
un buen café de Pluma Hidalgo... Y de
paso, hay que visitar el Exconvento de Santa Catalina de Siena de
reminiscencias árabes, también fue cárcel y cine, es un edificio muy bien
restaurado, sobrio, recogido, espiritual.
Museo Nacional de Antropología e historia - Santo Domingo
Otro lugar que merece la pena visitar es el templo de Santo Domingo de
Guzmán, del que ya os he hablado en otros artículos, allí donde me encontré con
el dios Cozijo. Su exterior tal vez no dice demasiado, pero en su interior
existe la espiritualidad de su Museo Regional de Antropología e Historia de
Oaxaca. Donde se exhiben los tesoros hallados en la tumba número 7 de Monte Albán. Se comenzó a construir en 1570. Los recursos
eran muy escasos, los frailes dominicos sólo contaban con veinte reales para la
edificación y terminó costando doce millones de pesos oro. Increíble. En este
templo, podemos contemplar varios estilos, el gótico, el románico y el arábigo. El barroco exuberante del interior contrasta
con la sencillez de la fachada exterior. Pero yo diría que allí está impregnado
el espíritu de los dioses. O por lo menos el de los indígenas que consiguieron
crear un estilo arquitectónico nuevo. Este templo se terminó en 1666.
Oaxaca es una ciudad muy bella así como sus alrededores, como el
templo de Tlacochahuaya, que quiere decir "lugar húmedo" donde se
puede admirar toda la riqueza del arte más indígena. Destacables son las ruinas
de Dainzú. Y las ruinas de Lambityeco, una ciudad que data del 700 a.C. También
podemos acercarnos a Santa María de Tule. Famoso es su árbol ahuehuete, con más
de dos mil años de vida, se cree que es el árbol más grande del mundo, tiene
más de 40 metros de altura, 52 metros de diámetro, 705 metros cúbicos de
volumen y un peso aproximado de 509 toneladas, a su sombra, pueden cobijarse
más de 500 personas y 30 individuos tomados de la mano, con mucha dificultad
abarcan su perímetro.
Otros de lugares preciosos es Teotitlán del Valle, asiento de los
primeros pobladores zapotecas. En este lugar la artesanía le da renombre con
sus antiguos telares de madera, con hilos de lana cardados a mano, pintados con
la grana cochinilla de la que ya he hablado en otro artículo que puedes leer
en http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html
Famosos son los sarapes y ponchos, alfombras, tapetes, cortinas, vestidos y telas hechas de algodón.
en http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2012_02_01_archive.html
Famosos son los sarapes y ponchos, alfombras, tapetes, cortinas, vestidos y telas hechas de algodón.
Tlacolula - Mercado
Pero uno de los pueblos que me impresionó es Tlaculula, a 27
kilómetros de Oaxaca, me impresionó su mercado, un domingo, cuando todos los
pueblos se juntan para el trueque, el tianguis. Rica es la barbacoa de chivo o
carnero que se puede degustar durante las horas del mercado Martín González. Allí
se puede comprar de todo, incluida la cal viva, esteras, ollas, cántaros,
huaraches, frutas, verduras, hierbas aromáticas, ropa de todo tipo y lo más
típico de Oaxaca, el mezcal con sus múltiples sabores y variedades.
Detalle de gran belleza del interior del templo de Santo Domingo
De estos lugares podríamos estar hablando días y noches, de Yagul,
Mitla, Tehuantepec, Guie Ngoola, Salina Cruz, Playa Azul, Tlacotepec, Etla,
Temascal, Puerto Escondido, Puerto Ángel, Huatulco... (Puedes visitar Huatulco en este blog http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2012/01/huatulco.html son lgares de ensueño a los que no sólo hay que ir, también volver.
Yo al menos, así lo recomiendo.
O
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ECLIPSE
Danzan los cuerpos celestes se interponen, desconectan, entorpecen lo que ostentan y pronostican las pestes. Es mejor que no conectes con su...
