Texto: Julie Sopetrán
Fotos: Mary Andrade
Cuando no existía la muerte, existían los dioses. Y después, mucho
después, los cuatro puntos cardinales inspiraron al hombre la mesa para crear y
recrear el altar de muertos. Las cuatro jícaras se llenan de comida, el fogón
se enciende, y en muchos pueblos de México, la cruz, está presente también en
las ofrendas. El veintitrés, el trece,
el uno, el nueve, el siete, el noventa y uno, son números simbólicos en muchos
altares. Las veintitrés jícaras con alimentos sólidos, trece para unos, nueve
para otros, uno para la tierra... Las
trece tortillas en siete montones que suman noventa y una, son los días de la
estación y de la cosecha, representan el alimento del ser humano. Todo en el
altar tiene su por qué, su historia ancestral, su significado prehispánico, su
geometría y su aritmética.
El propósito de los altares, en las casas, en las calles, en los
hoteles, en los cementerios, es el de rendir culto a los muertos, es un rito
que se ha heredado desde tiempos ancestrales y con ese respeto se obsequia a
los espíritus de los que se fueron, atraer su presencia, invitarles a comer,
convivir unos días con ellos, ese es el propósito. Y los muertos vienen,
regresan a los recuerdos, hacen fiesta con los vivos. La visita es muy breve,
serán sólo dos, tres, cuatro días de festín y de las celebraciones más variadas. Los cuatro elementos han de estar vivos para recibir a los visitantes.
De esta forma podrán disfrutar con los familiares que dejaron en
tierra. El fuego: hay que encender las velas, una por cada alma que se fue y
que se recuerda, otra por el alma olvidada. El viento: que está representado en
el papel que se mueve en el adorno, el papel picado representando en los
recortes las calaveras, el humor, la gracia, la inspiración, el arte que siempre
es movimiento. La tierra: florece en cada altar, es un festín de frutos y de
vida, que sirven en esta fiesta para alimentar a muertos y a vivos. El agua:
que no falte el agua que dé la bienvenida al alma, clara, fresca, sonriente en
la jarra para saciar la sed. Y tampoco ha de faltar la sal, que purifique el
ambiente y el petate, al lado del altar para que las almas descansen.
Para que los muertos vuelvan, en México, se realizan una serie de ritos
o rituales, preparativos que ya comienzan
a últimos de Julio. Es entonces cuando los labriegos, siembran el
cempasúchil que es la flor de muerto. Sus pétalos servirán para indicar el
camino a los que regresan del otro lado a visitar a sus familias. Estos pétalos dorados, sirven para que los
muertos no se despisten o se pierdan. Así vemos que en los patios de muchas
casas, hay caminitos de pétalos de cempasúchil que llevan a la entrada de las
casas. Pero estas flores también sirven para dar buen olor a la casa, así cuando
el alma tenga que irse se llevará la alegría y el olor, el sabor y la esencia
de sus familiares que lo han atendido.
La familia prepara, en primer lugar, la fotografía del muertito,
existe la creencia de que esto sirve para obtener la salida del alma del purgatorio,
suponiendo que allí se encontrara. Todo aquello que le gustaba al muerto es
necesario que esté presente. Y lo hacen con gran solemnidad y respeto, tratando
la preparación con gran esmero, entusiasmo, dedicación, como si los muertos
estuvieran vivos y realmente volvieran a visitarnos.
Las mujeres van con sus tenates o canastas a los mercados, para
comprar todo lo necesario para preparar las comidas: tomate, especies, chiles,
frutas, adornos y vestidos... La comida preparada será ofrecida a los muertos
que vuelven, pero luego, esta ofrenda será consumida por familiares y vecinos,
pan, tamales, chocolates y las grandes variedades de dulces, antiguamente estos
dulces se preparaban en la casa con mucho amor, recordando a los difuntos, pero
ahora se compran en los mercados... Y no ha de faltar el copal o incienso para
perfumar el altar donde habitarán los difuntos esos días, el humo limpiará el
lugar de malos espíritus y así el alma podrá entrar a su casa placenteramente y
sin peligro. Tampoco han de faltar las velas o cirios de cera de miel de abeja o de
parafina, para dar luz al visitante, sobre todo que sean morados o lleven un
adorno de este color, que significa el color del duelo. También el agua, porque
nuestros seres queridos llegan muertos de sed de un camino tan largo.
Tampoco ha de faltar el aguamanil, jabón y toalla, se coloca en un
lado del altar, en cada casa, por si el alma visitante necesita lavarse las
manos después de tan largo viaje. Las calaveritas están siempre presentes, de azúcar, artesanas, es el
culto al cráneo, allí donde se escondía la inteligencia del individuo, allí
donde estaban los poderes ocultos, la magia, el pensamiento del ser
desaparecido. Es un culto prehispánico. En algunos lugares hacen una cruz de ceniza, para que cuando llegue el
alma a la casa pueda liberarse de sus culpas pendientes. Cada lugar es diferente pero en general el significado es el mismo. En
Morelos los cuatro cirios en cruz, son los cuatro puntos cardinales, para que
el alma se pueda orientar y así llegar a la casa donde vivió. Los mayas lo pensaron mejor y para que no tuvieran que caminar tanto
las almas, enterraban a sus familiares en el área de su propio hogar, así
honraban su recuerdo constantemente. Y en todas estas celebraciones participan los niños.
Todo esto sería impensable realizarlo en España, donde vamos al
cementerio a dejar nuestras flores, de visita, si puede ser rápida mejor. Y es
que nadie nos ha enseñado que la muerte no es tan tétrica, ni tan oscura, ni
tan miedosa. Sí, claro que sí, nos da miedo mirar de frente a la Pelona. Recibirla
en casa unos días y tratarla a cuerpo de reina, en forma familiar, con
normalidad. El que se fue vuelve a estar
unos días con nosotros, eso sería impensable. O tal vez sí, tal vez también a
finales de Octubre y primeros de Noviembre vivimos todo esto íntimamente, al
desnudo, en el abrumador silencio que motiva el recuerdo de nuestros seres más
queridos, que se fueron y, lo que nos pasa, es que no sabemos expresarlo,
compartirlo, porque no nos lo han enseñado desde niños.
Lo que me llama la atención de estos altares de muertos en México, es
el colorido de las frutas: manzanas, naranjas, plátanos, cañas de azúcar,
piñas, uvas, guayabas, papayas, siempre se distingue lo que más le gustaba al
muerto. El color y el olor de las frutas es ya una esencia para aspirar
misterios. Tampoco falta el pan de muertos con sus innumerables formas y
diferencias de calidad, el pan pequeño que representa a los niños y el grande a
los mayores. Cada familia encarga su pan en las panaderías y se les pone el
nombre del difunto para ofrecerlo en diferentes formas o también imágenes...
También la música y la danza son importantes en esta ofrenda de Día y
Noche de Muertos. En San Luis de Potosí, en Xantolo, las danzas de los viejitos
o Los Coles, bailan para enseñar a los más pequeños. Las máscaras que exhiben,
las hacen ellos mismos, danzan en forma circular representando a la tierra y
van formando ese círculo que se abre y se cierra, nacimiento y muerte, dando
culto a los vivos y a los muertos. Son
realmente espectaculares las danzas de las ofrendas. Bailan en las casas y en
los cementerios.
La comunidad tének, tiene la costumbre de visitar las casas, y llevar un obsequio al visitante, luego la familia le obsequia con comida y mientras tanto, los danzantes exhiben su danza; en sus pasos, la tierra tiembla, su energía es un acto de acción de gracias, ofrecen la danza al muerto, la familia les invita a comer y la danza en círculo se va haciendo más bella a cada instante y, así pueden estar una, dos horas en cada casa que visitan. La sonaja, el arpa, la guitarra, el violín, el huapanguero, el rabel y esos golpes de la emoción y el respeto son los que dan vida al instante. Aunque no importa la música y la danza que se interpreten, siempre que la intención sea agradar al muerto y a los allí presentes.
La comunidad tének, tiene la costumbre de visitar las casas, y llevar un obsequio al visitante, luego la familia le obsequia con comida y mientras tanto, los danzantes exhiben su danza; en sus pasos, la tierra tiembla, su energía es un acto de acción de gracias, ofrecen la danza al muerto, la familia les invita a comer y la danza en círculo se va haciendo más bella a cada instante y, así pueden estar una, dos horas en cada casa que visitan. La sonaja, el arpa, la guitarra, el violín, el huapanguero, el rabel y esos golpes de la emoción y el respeto son los que dan vida al instante. Aunque no importa la música y la danza que se interpreten, siempre que la intención sea agradar al muerto y a los allí presentes.
En algunos lugares no faltan los arcos de flores amarillas, puede ir
dentro de un rectángulo hecho con varas. En la decoración se observa si la
familia es humilde o si es más adinerada. Puede ser sólo de flor de cempasúchil
o elaborada con variados frutos intercalados, también puede adornarse con
canastillas de barro, fruta preparada al horno, pan en forma de muñecos
pintados con colores brillantes y con figuras de animalitos.
En algunos lugares, el arco se mantiene todo el mes de Noviembre en pie. El Xantolo de la Huasteca, son varias ceremonias, la preparación de los tamales, la pintura de las casas, la elaboración de las flores de papel, los manteles bordados a punto de cruz con la imagen de la Virgen de Guadalupe... Y la danza y la música que no pueden faltar, porque a los muertitos de estos lugares les encanta escuchar y hasta bailar con los danzantes. Algunos danzantes se visten con las ropas que les gustaban a los difuntos que van a agasajar con sus ritmos. Y existe la creencia que entre los disfraces, bailan los mismísimos muertos.
En algunos lugares, el arco se mantiene todo el mes de Noviembre en pie. El Xantolo de la Huasteca, son varias ceremonias, la preparación de los tamales, la pintura de las casas, la elaboración de las flores de papel, los manteles bordados a punto de cruz con la imagen de la Virgen de Guadalupe... Y la danza y la música que no pueden faltar, porque a los muertitos de estos lugares les encanta escuchar y hasta bailar con los danzantes. Algunos danzantes se visten con las ropas que les gustaban a los difuntos que van a agasajar con sus ritmos. Y existe la creencia que entre los disfraces, bailan los mismísimos muertos.
¿Por qué le tenemos miedo a la muerte? Si aprendemos a vivir, sabremos
morir. Hay muchas clases de muertes, y debiésemos entender este misterio que
nos afecta a todos. Los mayas decían:
"Venimos al mundo para realizar el aprendizaje de la vida", no cabe
duda que para los mayas, lo más importante era transformar los malos
sentimientos, en bondad, en amor. Para ellos era necesario matar el mal, esa
era la verdadera muerte, y así lo expresaban: "con la muerte, se mata a la
muerte por toda una eternidad". Para terminar esta semblanza, les transcribo uno de mis poemas,
inspirado en una de las fotos de la gran fotógrafo Mary Andrade, con la que he tenido el honor de compartir muchos de estos lugares que podemos admirar en las fotos, gracias a ella he conocido México, cuando hace ya varios años, me invitó a vivir el Día y la Noche de Muertos. El poema fue publicado en unos de sus muchos
libros sobre este tema de la muerte, los interesados en más información pueden pasear por su
magnífica página web: http://www.dayofthedead.com/ Es para mí un honor contar con sus magníficas fotos hoy en este artículo, gesto que agradezco sinceramente a Mary.
LA BELLEZA QUE PASA Y
REGRESA A MIXQUIC
La pequeña chinampa por el
canal navega
-¡Abre la puerta madre! Para
que se sorprenda
el alma vagabunda que viene
a nuestra ofrenda
los espejos del agua le han
dejado muy ciega
pero a tientas y sola a nuestra
casa llega.
Prepara la comida. Que la
muerte comprenda
que este afán de la vida lo
ofrecemos en prenda
para entender más claro, lo
que el misterio lega.
.- Sí, hija mía. Está
abierta, muy limpia, nuestra casa.
Las luces, el incienso, los
tamales, las sillas
y la cama bien hecha con
flores que compramos...
La casita flotante es
belleza que pasa
por el sin par camino de
todas las orillas
en ella nos subimos y,
luego... ¿Regresamos?
©Julie Sopetrán
Octubre 2000
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/el-genio-inmortal-de-las-catrinas.html
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/los-caballos-enrosados.html
http://magiasdemexico-julie.blogspot.com.es/2010/11/en-el-lago-de-patzcuaro.html
Que tradicion tan increíble, amiga.
ResponderEliminarTengo problemas de conexion, pero pude pasar.
Que país, Méjico.
Un abrazo.
Hola Julie, que interesante entrada, me ha encantado ya conocía un poco el tema pero en sí tienes razón nosotros los europeos no estamos preparados para ver la muerte del mismo modo, quizás como tú comentas es algo cultural, lo cierto es que es una bella y colorida forma y emotiva, de ver la otra vida.
ResponderEliminar¡Precioso poema! Mil disculpas por no conocer tu trabajo como debiera, más estoy en ello.
Un cordial saludo desde Barcelona.
UN EXTRAORDINARIO INFORME ETNOGRÁFICO,JULIE !!
ResponderEliminarRegalas a los lectores estos rituales que forman parte de la Cultura que son raíz y trascendencia.
Las fotos excelentes impresionan y tus relatos debieran formar parte de un LIBRO específico, de acuerdo con lo que leí en este blog (que conocí tarde)
Mil felicitaciones.
Un abrazo:Elsa.
Me parecen maravillosas las fotos. Muy interesante todo lo que cuentas, estuve varios meses en Méjico hace unos años, pero mucas de las cosas que cuentas no las sabía.
ResponderEliminarUn saludo desde Madrid.
ah!, el poema está genial también...
Hola Julie, estoy impactada por descubrir la riqueza de esta profunda celebracion. Es otra magnifica de tus entradas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Hola Julie, que belleza. Mexico es mágico, si señor. Estos días estamos de fiestas....Gracias por compartir lo bello que es Mexico. Cuidate mucho amiga.
ResponderEliminarCada día me sorprendes más amiga del alma. El reportaje es sublime y ojalá que un día pueda ver contigo las magias y belleza de este hermoso país que es México.
ResponderEliminarMI cariño
A propósito del Día de los Difuntos, he compartido este ilustrativo artículo en: http://acuarela.wordpress.com/2012/10/30/la-fiesta-de-los-muertos-cuando-los-muertos-vuelven-via-blog-magias-de-mexico/
ResponderEliminarGracias!
Querida Julie: Viniendo de ti, no me sorprende este magnífico reportaje. Agradezco este compartir tus experiencias, para conocer mejor la cultura y el sentir de México.
ResponderEliminarBesos de Rosa del Aire.
Querida Julie: Agradezco que hayas compartido tu magnífico reportaje sobre esta fiesta mexicana, tan unida a su cultura.
ResponderEliminarRelato, fotografías y poema.. ¡Excelentes!
Besos de Rosa del Aire
Precioso reportaje, y que bien te vinieron las fotos geniales, sin lugar a duda Octubre y noviembre son perfectos para darse una vuelta por el Gran Mexico.
ResponderEliminarUn saludo
Julie. Estupendo artículo sobre México. Ha sido un placer leerlo y recorrerlo a través de las magníficas fotografías. Un buen viaje en el Espacio. Olga Lucía B
ResponderEliminar